martes, 21 de febrero de 2012

Reflexiones: Esto es solo una historia de inmigración más......

"Como probablemente habrás leído y escuchado en muchos medios de comunicación y en casos de otras personas, yo también te puedo contar que hace aproximadamente un año tuve que volver a casa de mis padres, había estado estudiando en la capital de mi país durante los cuatro años que duraba mi carrera y hasta había encontrado dos trabajos a media jornada, pero por situaciones personales impredecibles, de la noche a la mañana tuve que dejarlo todo y volverme a casa.


Y aquí empezó mi peripecia, en cuanto pude ir a hacer fotocopias a la tienda de la esquina saqué un montón de curriculum y me dispuse a recorrer la ciudad en busca de un empleo, la ruta de los supermercados, la ruta ETT, navegar por internet...cualquiera diría que me pasaba la vida viajando, y en efecto eso era lo único que hacía porque en una ciudad acomodada como es la mía, en que todo el pastel está vendido desde hace mucho tiempo, no existen oportunidades de empleo para los más jóvenes, tampoco para muchos adultos.


Me apunté a cursos de mejora en la búsqueda de empleo y me hice voluntaria y profesora particular, todo para ocupar mi tiempo, hasta que encontré un trabajo como teleoperadora al que os aseguro, no volveré, más que nada porque no se le podía asociar la palabra dignidad en la misma frase.
Decidí seguir estudiando, un máster parecía la opción más acertada teniendo en cuenta que, desde hace uno o dos años no puedes acceder a una carrera investigadora si no tienes uno de estos, así que hice lo propio y con mis ahorros volví a la capital, esperanzada de que las cosas mejorasen en mi vida, total había estado allí cuatro años y consideraba que esta ciudad tenía una mentalidad diferente.


No sé si alguna vez habrás tenido alguna de esas pesadillas recurrentes en las que una y otra vez ocurre lo mismo y no puedes escapar de la situación, solo que cuando te ocurre y estás despierto la cosa parece todavía más irreal. Un montón de currículum en sitios de sobra conocidos, sobrecualificada allí, con poca experiencia allá, ya ni siquiera de las clases particulares llamaban, las becas que no llegan...siempre hay gente que da la cara por tí y eso es lo que te anima dentro después de todo, profesores, amigos, gente que te quiere en definitiva, pero el derecho a la dignidad de la persona, a poder desarrollarse, a sentirse útil en la vida es algo inalienable que últimamente parece que los más poderosos nos han conseguido minar.


Mi última apuesta fuerte era la de pensar que si no había nada para mí aquí antes de verano, me iría lejos, porque pensaba que no podía haber muchos lugares en peores condiciones que este, ilusa de mí, aún no me he ido y me estoy dando cuenta de algo en lo que probablemente muchos de nosotros aún no hayamos caído, la historia es un bucle positivo que te paga siempre con la misma moneda."

Esta historia, hace unos años, era la triste historia de mucha gente que en sus países de origen no encontraba  oportunidades y decidía venir a España para buscar un futuro mejor, futuro que en muchos casos fue medio alcanzado, pero que en muchos más resultó en un gran batacazo de puertas cerradas, discriminación, soledad y desesperación.

Ya éramos inmunes a todas aquellas pateras que llegaban continuamente a nuestras costas, aquellas plazas de avión con billete de venida pero no de vuelta que irrumpían en nuestro mundo por entonces superdesarrollado y con un montón de posibilidades. Los peores trabajos se los quedaban ellos, porque a nosotros ya no nos parecían dignos dado el status adquirido.

Todo parecía ir sobre ruedas, hasta había jóvenes que ni acababan la ESO, preferían meterse en la construcción donde ganaban más de 1000€ al mes y podían permitirse todos sus caprichos. Caprichos del destino los españoles nos estamos convirtiendo hoy en los inmigrantes indeseados de aquellos países que están en mejores situaciones que la nuestra y curiosamente muchos de ellos fueron fuentes de inmigración a España no hace muchos años.

Un artículo de Carmen Pérez-Lanzac del país que podrás encontrar más abajo muestra las primeras pinceladas de lo que será uno de los mayores problemas de España para los próximos años, la emigración y sus consecuencias. Otro ejemplo es el programa Salvados del pasado domingo, 19 de Febrero, que dejaba ver la situación real de muchos españoles en Alemania y tiraba por tierra a "Españoles por el mundo" a los que tan bien parecía marcharles fuera de aquí. Era muy bonito oír a la Merkel decirnos que si éramos ingenieros que nos fuésemos para Alemania, que allí se nos quería, el problema es que pocos son ingenieros, pocos hablan alemán, y pocos se dan cuenta de que la historia siempre paga con la misma moneda.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/11/actualidad/1328962500_273909.html

jueves, 9 de febrero de 2012

Reflexiones: A nadie le gusta encontrar migas de pan en su cama

Esta nueva entrada de Desde Mi Ventana forma parte de una particular lucha contra la mala gestión que Metro de Madrid lleva a cabo en ciertas ocasiones, pero también incide en un mal comportamiento del colectivo de ciudadanos, probablemente derivado de la falta de información y conciencia ambiental.

De unos meses a esta parte vengo observando que los encargados de la limpieza de las estaciones de Metro emplean la misma bolsa para retirar todos los residuos de los "puntos limpios" que hay instalados a tal efecto y que invitan a separar el papel, los envases y el resto de residuos. Incluso he llegado a hacer bromas con mis amigos porque no sirve de nada que existan tales puntos limpios, y que parece tan solo una manera de que Metro de Madrid se apunte otro tanto de forma sospechosa.

Pero tras haberlo visto repetidas veces, la última esta tarde, decidí acercarme a la empleada que estaba haciendo lo propio en su estación. Le pregunté si lo de tirar todo en la misma bolsa era algo que le obligaba a hacer su empresa o lo hacía porque no sabía que tenía que separarlo, ella muy amablemente me respondió que en realidad Metro de Madrid sí que les obliga a los trabajadores de las subcontratas de limpieza a eliminar en distintas bolsas los residuos de los puntos limpios, pero que cuando iban a recogerlo siempre había de todo en todos los contenedores y que por eso no separaban, a lo cual le pregunté que si a ellos les pagaban por separarlo después, que si era uno de sus cometidos, obviamente me respondió que no, y que cuando las papeleras estaban medio vacías o solo tenían los residuos que les correspondían, sí que lo separaban.

Sinceramente yo todavía no he visto a ninguno de los trabajadores separarlo, por lo que deduzco que la señora es consciente de que eso está mal hecho, pero es difícil eludir la situación en que se encuentra cuando no le pagan por separar esos residuos.

Más que una reflexión habría que hacerse una pregunta derivada de esta situación, y es muy directa, ¿de quién es la culpa de esta práctica?, ¿de la empresa que no remunera a los trabajadores por hacer lo correcto y separar, de los trabajadores a los que podríamos pensar no les cuesta tanto hacerlo sin tener en cuenta sus derechos, o es de la gente, primera responsable de que los residuos acaben en un mal lugar y de que se genere toda esta cadena de malas practicas?.

Yo me decanto más porque la lucha ante este tipo de prácticas es una lucha vana en el sentido en que partimos de un comportamiento erróneo que no hay que corregir metiéndonos con la gente que no recicla en el metro, ni unos ni otros, sino en la base del problema, que es la falta de conciencia.
Mucha gente cree que si no reciclamos las cosas vamos a generar más puestos de trabajo porque habrá otros que separen esas cosas por nosotros, nada más lejos de la realidad como podemos comprobar, que a los trabajadores del Metro no les pagan más por reciclar nuestra mierda.

Lo que ocurre realmente es no somos conscientes del paradero de nuestros residuos desde que los echamos al contenedor de basura, después de todo, a nadie le gusta encontrarse migas en su cama cuando se acuesta, ni dormir sobre su cubo de basura, pero realmente cuando no separamos ayudamos a que el agua que bebemos sea de menor calidad porque le llegan compuestos perjudiciales o que nuestros bosques y campos tengan aceites de coche y bolsas de ganchitos y así montones de ejemplos de cosas que podríamos evitar si no cerrásemos tanto los ojos a lo que pasa a nuestro alrededor.

Ahí queda mi experiencia para la reflexión.


Vamos a la playa!! oh oh oh oh!

Hola de nuevo a todos!!

Perdonad que últimamente no haya escrito nada, los exámenes son los exámenes y lo que no se hace durante el cuatrimestre pues....todos sabemos.

Figura 1. Costas españolas (ElEconomista.es)


Esta entrada trata de aclarar los entresijos de la Ley de Costas cuya reforma, mucho me temo, va a ser muy polémica dentro de poco tiempo debido a que el nuevo gobierno del PP está decidiendo volver a la cultura del ladrillo, y parece ser que es la costa uno de los principales objetivos para impulsarla.


Historia

Para ponernos en situación la Península Ibérica cuenta con, aproximadamente, unos 3200 Km de costa repartidos entre ocho de las Comunidades Autónomas peninsulares mas otros tantos Km de los archipiélagos (Figura 1), lo cual representa un mayor número de kilómetros de costa por habitante que muchos otros países. La necesidad de asegurar el uso público de estas figuras y la gestión controlada y equilibrada de los recursos naturales provocó su demanialización desde el nacimiento de la Constitución Española de 1978. (demanializar es más o menos la hacer que un bien público no pueda ser apropiado por nadie, en definitiva, que sea público, indiferentemente de que luego se puedan hacer concesiones a particulares para que hagan uso del mismo siempre bajo una normativa).

Esta demanialización de las costas ha conllevado:

- La eliminación de los derechos de propiedad privada preexistentes.
- La subordinación de cualquier futuro uso privado en el que concurran especiales circunstancias de intensidad, peligrosidad o rentabilidad, o que requiera la ejecución de obras o instalaciones a la obtención previa de autorización o concesión.

Para proteger de una forma más concreta este dominio público marítimo terrestre aparece la Ley de Costas en el año 1988 que plantea la protección de este espacio a través de las siguientes previsiones:

1º En el plano territorial, al extender considerablemente el espacio protegido.

2º Por medio de la regulación de usos.

3º A través de las técnicas clásicas del Derecho Administrativo, utilizadas al servicio de la protección del dominio público marítimo-terrestre.


¿Qué proteje?

Figura 2. Zonas de protección de la Ley de Costas 1988
(Fuente:Momos en la Costa
http://www.bonalva.com/momos/blog/tag/ley-de-costas/)
Dispensa su protección a una amplia franja en la que se advierten tres zonas con distinto nivel de protección (Figura 2):
- Dominio público marítimo terrestre
- Zona de Servidumbre de protección
- Zona de Influencia

que incluyen la ribera del mar y de las rías (zona marítimo-terrestre y playas), el mar territorial y las aguas interiores, con su lecho y subsuelo, definidos y regulados por su legislación específica y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, definidos y regulados por su legislación específica.

Bienes y derechos que, en todo caso, se refieren a tierras que han formado parte del lecho marino como las accesiones a la ribera del mar (por depósito de materiales o por retirada del mar), cualesquiera que sean las causas y  los terrenos ganados al mar como consecuencia directa o indirecta de obras, y los desecados en su ribera.

Usos

Hay dos tipos de uso de los Bienes de dominio público marítimo-terrestre, por un lado los usos comunes como pasear, estar, bañarse, navegar, embarcar y desembarcar, varar, pescar, coger plantas y mariscos y otros actos semejantes que no requieran obras e instalaciones de ningún tipo y que se realicen de acuerdo con las leyes y reglamentos o normas aprobadas conforme a la Ley de Costas y por otro lado los usos especiales y privativos que son aquellos que tengan especiales circunstancias de intensidad, peligrosidad o rentabilidad y los que requieran la ejecución de obras e instalaciones requerirán autorización y concesión.


Esta es una de las leyes de nuestro país que menos se cumple en prácticamente todos los sentidos, se tarda mucho en determinar lo que es y no es Dominio Público Marítimo-Terrestre, hay muchos problemas con los aprovechamientos como los chiringuitos...etc.

Es por ello que a partir de esta entrada y en sucesivas entradas se analizarán los puntos más contradictorios de la Ley acompañados de ejemplos de rabiosa actualidad (esto quedaba bonito a modo sensacionalista).

Hasta la vista babies!!


Artículo sobre la Ley de Costas en España publicado por Greenpeace en 2010
http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-oceanos/Destruccion-a-toda-costa/Ley-de-Costas/